Nódulos tiroideos y cáncer de tiroides en Uruguay

Resumen
Objetivo: Caracterizar a la población con nódulos tiroideos asistida en nuestro centro, determinar la prevalencia de patología maligna e identificar factores de riesgo asociados.
Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes portadores de nódulos tiroideos, mayores de 18 años, atendidos en la policlínica de punción tiroidea del Hospital Maciel entre octubre del 2020 y setiembre del 2022. Se analizaron variables clínicas, ecográficas y citológicas.
Resultados: Se incluyeron 155 pacientes en el estudio. De ellos, 93,5% fueron de sexo femenino, con una edad media de 55 +/- 14,3 años. Los nódulos correspondieron un 88,3% a Bethesda II, 1,3% a Bethesda III, 2,6% Bethesda IV, 5,2% a Bethesda V y 2,6% a Bethesda VI. Los factores de riesgo identificados para patología maligna fueron el sexo masculino (OR 5,79, IC 1,29-25,86; p 0,039), nódulos hipoecogénicos (OR 1,35 IC 1,12-1,62; p<0,001), sólidos (OR 1,20, IC 1,08-1,34; p 0,007), con adenopatías OR 12,727, IC 1,632-99,241; 0,036) y microcalcificaciones (OR 10,04, IC 2,87-35,12; p<0,001). Se confirmó patología maligna en 8,4%
Discusión: La prevalencia de cáncer coincidió con reportes internacionales (8–15%) y los factores de riesgo identificados coinciden con hallazgos previos reportados por otros autores. La alta frecuencia de Bethesda II podría relacionarse con punciones en nódulos pequeños sin sospecha ecográfica.
Conclusiones: La prevalencia de malignidad fue del 8,4% y los factores de riesgo fueron consistentes con la literatura. Estos resultados refuerzan la importancia de criterios estrictos para la punción, optimizando recursos en el diagnóstico de nódulos tiroideos.
DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920250052737
Copyright (c) 2025 Revista de Cirugía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.