Cirujano Edwards Crisp y Síndrome de Valentino
Resumen
Hace casi dos siglos, en el año 1843, el cirujano inglés Dr. Edwards Crisp fue el primer médico en reportar un estudio sobre perforación de la úlcera gástrica, señalando que ésta tenía síntomas tan típicos, con su clásica triada de dolor epigástrico de inicio súbito, taquicardia y rigidez de la pared abdominal, considerando difícil pensar que alguien pudiera equivocarse en realizar su correcto diagnóstico. Ochenta y tres años después, en el año 1926, fallecería en un hospital de Nueva York el famoso actor de cine mudo, Rodolfo Valentino, según lo que ha sido publicado en múltiples revistas médicas, por “un fracaso médico famoso muy comentado y lamentado en su tiempo”, ya que a su ingreso al hospital local solo se le habría diagnosticado una apendicitis aguda, realizándose una apendicectomía en un apéndice normal, falleciendo ocho días después por una peritonitis aguda, mostrando su autopsia que ésta se habría originado en una úlcera gástrica perforada no diagnosticada previamente, dando así origen al Síndrome de Valentino, en el cual los fluidos producidos por una úlcera gastroduodenal perforada al desplazarse por la gotera parietocólica derecha irritan el apéndice cecal, dando síntomas, que hacen confundirlo con el diagnóstico de una apendicitis aguda. El Hospital donde Valentino fue atendido y operado de urgencia era un centro docente de formación médica de pre y post grado, donde sus cirujanos residentes conocían y practicaban las antiguas enseñanzas del Dr. Crisp y los avances de la cirugía gástrica, brindándole por ello una atención quirúrgica satisfactoria. Es posible conocer lo acontecido con Valentino a través de la epicrisis médica redactada por su cirujano. Su lamentable deceso se debió a una sepsis generalizada en su octavo día del postoperatorio, en un tiempo cuando aún la terapia antibioticoterapia no era descubierta.
DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920250032572
Copyright (c) 2025 Revista de Cirugía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.